lunes, 26 de septiembre de 2016

ECO LAMP



                     BRIEF EJECUTIVO DEL PROYECTO                    


ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO:
EcoLamp

CATEGORÍA DE PARTICIPACIÓN:
Proyecto Social
x
Proyecto Empresarial

Proyecto Empresarial (Nuevos Productos)

Proyecto Empresarial (Servicios)

Invención Nivel Licenciatura

Invención Nivel Posgrado

TIPO DE POSTULACIÓN:
Individual

En equipo
x
Total, de participantes (Máximo 4)
4

DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL RESPONSABLE:
Carrasco López Juan Carlos

          APELLIDO PATERNO                            APELLIDO MATERNO                            NOMBRE(S)

PROGRAMA ACADÉMICO:
Bachillerato General
Nº DE INSCRIPCIÓN:
5
CORREO ELECTRÓNICO (INSTITUCIONAL:
jc.carrascolopez@ugto.mx
TELÉFONO DE CONTACTO:
4641204285

ASPECTOS CLAVE DEL PROYECTO

Presentación general del proyecto
Describe brevemente tu proyecto; destaca las palabras clave: qué es, en qué consiste (concepto), área de aplicación, segmento de mercado que atiende.
Se propone ofrecer una formación auspiciada por el gobierno y dirigida a personas de escasos recursos que viven en las cuatro comunidades más pobladas con más alto grado de marginación de Salamanca (Potrerillos, Joya de Cortés El alacrán y La Media Luna) para que puedan fabricar lámparas de escritorio que funcionen con energía bio-fotovoltaica con materiales locales, naturales y de fácil disponibilidad. El proyecto consiste en otorgar un beneficio social dirigido a personas para quienes el acceso a los servicios básicos como lo es la electricidad, representa un gasto importante de dinero.

Justificación del proyecto
De manera concreta explica en qué consiste el proyecto que presentas, así como el para qué se está realizando, cuál es su importancia y cómo sabes que el proyecto cumple con las expectativas del cliente/beneficiario.
El proyecto consiste en venderle al gobierno municipal un taller que se impartirá gratuitamente a los habitantes de Potrerillos, Joya de Cortés, El alacrán y La Media Luna, en los que podrán aprender a obtener energía de plantas, así como a construir lámparas que funcionen con dicha energía para que los beneficiarios puedan tener una o varias lámparas que funcionen con electricidad obtenida gratuitamente y generada ecológicamente, gracias a las cuales puedan crecer académicamente o mejorar sus hábitos de lectura. Sería importante que el proyecto se llevara a cabo porque podría contribuir a disminuir el gasto de las familias beneficiadas y a que sus miembros progresaran escolarmente o se acerquen a la lectura. Estamos seguros de que el proyecto cumple con las expectativas de los beneficiarios porque a las familias de escasos recursos les interesaría reducir sus gastos, lo cual resulta especialmente atractivo si se trata de ahorrar en un servicio de primera necesidad. Además, es un proyecto que puede interesar al gobierno como inversionista porque contribuiría a mejorar la economía local, impactando en los indicadores de combate a la marginación una manera moderada pero constante.

Misión, Visión y Valores
Enuncia el propósito vital de tu proyecto, su potencialidad futura y los valores más importantes que lo sustentan.
Misión Apoyar la economía de los habitantes de  Potrerillos, Joya de Cortés, El alacrán y La Media Luna  a través de una formación gratuita auspiciada por el gobierno municipal en la que puedan aprender a fabricar lámparas de escritorio alimentadas con energía bio-fotovoltaica.

Visión  Llevar a las comunidades guanajuatenses menos favorecidas un taller gratuito, auspiciado por el gobierno municipal, de fabricación de lámparas alimentadas con energía bio-fotovoltaica obtenida de las plantas y mejorar constantemente el sistema para hacerlo más eficiente y con más usos potenciales. Además, se desea desarrollar constantemente otros talleres innovadores relacionados con la energía renovable de fácil obtención, dirigidos al sector poblacional mencionado.

Valores
Responsabilidad: Comprometernos con la sociedad y tener en claro que tenemos un deber hacia ella.
Pasión: Involucrarnos con el proyecto con el corazón y la razón.
Colaboración: Potenciar el talento colectivo.
Liderazgo: Tener el valor de forjar un futuro mejor.
Igualdad: Favorecer que todos los sectores se desarrollen equitativamente.
Innovación tecnológica constante.



Objetivo general y objetivos específicos
De manera concreta expón el objetivo principal y máximo tres objetivos específicos de tu proyecto. Cuáles son sus principales resultados esperados y estrategias para conseguirlos.
Impartir un taller gratuito para los participantes, auspiciado por el gobierno municipal, que permita compartir con  los habitantes de Potrerillos, Joya de Cortés, El alacrán y La Media Luna cómo fabricar un objeto utilitario que sea sustentable e innovador, una lámpara alimentada con energía bio-fotovoltaica, aprovechando los recursos naturales del entorno próximo. Esperamos  lograr este objetivo con el apoyo del ayuntamiento. Se espera que la población mencionada reciba la orientación planteada de manera eficaz y que la use para mejorar su calidad de vida. La principal estrategia para lograrlo es ofrecer el taller gratuitamente y dar a conocer entre los participantes los beneficios que les puede traer poner en práctica lo aprendido.

Alcances e impactos
Describe de manera clara cuál es el problema/necesidad/oportunidad que resuelve/atiende tu proyecto; cuál es la cobertura demográfica, socioeconómica que atiende y cuáles son sus principales impactos.
Hay una desigualdad notoria entre las comunidades salmantinas y es necesario que las más marginadas y con más poblaciones tengan oportunidades de desarrollo. Una de las formas de contribuir  a superar esta problemática es la implantación de un proyecto ambientalmente responsable, como lo es un taller gratuito, auspiciado por el gobierno municipal, de fabricación de lámparas alimentadas con energía bio-fotovoltaica, centrado en compartir con los habitantes de los sitios mencionados a valerse de los recursos disponibles en el entorno inmediato, lo cual puede ayudar a que se superen académicamente, al mismo tiempo que les permite ahorrar en el recibo de electricidad.

Propuesta de Valor
Cuál es en concreto la propuesta de valor que ofreces para resolver las necesidades más importantes del cliente/beneficiario; cuáles son esas ventajas competitivas de tu propuesta de solución innovadora; cuáles son sus principales elementos de diferenciación (innovación).
Ofrecemos una formación dirigida a los habitantes de Potrerillos, Joya de Cortés, El alacrán y La Media Luna, a través de la cual es posible aprender a fabricar un producto sustentable, una lámpara alimentada por energía bio-fotovoltaica, que aprovecha los recursos naturales del entorno y cuyos costos de producción es menor a largo plazo si se compara con el gasto energético de una lámpara alimentada por energía eléctrica o por baterías convencionales.


Segmento de mercado y canales de distribución
¿Cuál es el nicho de mercado al que diriges tu proyecto? ¿Quiénes son tus clientes/beneficiarios? ¿En dónde se encuentran? ¿Qué canales de distribución estás considerando para entregar el bien o servicio?
Ofrecido a los habitantes de las cuatro comunidades salmantinas con mayor índice de marginación y mayor población,  Potrerillos, Joya de Cortés, El alacrán y La Media Luna, específicamente a quienes estén interesados en ahorrar en energía eléctrica, en favorecer su crecimiento académico o en mejorar sus hábitos de lectura, así como en conocer nuevas tecnologías vinculadas con la responsabilidad ambiental. El taller podrá ser tomado por adolescentes, adultos económicamente activos o adultos mayores interesados en el ahorro de materias no renovables y que opten por productos ecológicos. Se espera lograr la venta del taller al gobierno municipal a través de una gestión en persona, mientras que el traslado de los talleristas y el material necesario para el buen desarrollo del taller podrían efectuarse en vehículos facilitados por el mismo gobierno como se hace comúnmente al implementar programas de desarrollo social.

Requerimientos del proyecto
Menciona a continuación cuáles son tus principales recursos necesarios para concretar tu proyecto. Estos pueden ser: materiales, tecnológicos, económicos, infraestructura, etc. Especificar antes de mostrar la lista:
Serán 4 talleres (uno por cada comunidad citada en el establecimiento de ubicación a considerar) con cupo de 20 personas cada uno para la elaboración individual de su eco-lamp, cada taller durará 3 hrs. Se impartirán dos talleres por día en horario de 9 a 12 y de 1 a 4

Equipo de trabajo y estructura operativa
Describe la experiencia de cada integrante, precisa la participación de cada uno de ellos, así como su grado de involucramiento en el desarrollo del proyecto.
Nombre/Cargo
Responsabilidades y Experiencia
Juan Carlos Carrasco López /
Dirigir y coordinar el proyecto (Director Ejecutivo). Cursos de capacitación de emprendimiento. Bachillerato Ingenierías Investigación Del Proyecto (Director de tecnología)
Nadia Ariadna Ginory Balderas /
Apoyo a la investigación del proyecto y Directora de Comunicaciones  contactar con las instituciones adecuadas para buscar financiamiento.  Bachillerato Económico-Admin. Cursos de capacitación de emprendimiento
Pablo Adrián Avelar Almanza /
Organizar los recursos y materiales (Director de Operaciones) Bachillerato Económico-Admin.
Sandra Julieta Vargas López /
Apoyo en Administración de utilidades (Jefa De Finanzas). Bachillerato Económico-Admin.  Cursos de capacitación de emprendimiento

Valoración económica del proyecto
De acuerdo a tus proyecciones y requerimientos, menciona cuál consideras es el monto total que requiere tu proyecto para iniciar funciones. Si lo contemplas, puedes desglosarlo por fases.
$97,474.50  costo total de los talleres



Riesgos y eventualidades
¿Qué posibles riesgos y/o limitaciones tiene el proyecto? ¿Qué contingencias pueden surgir y limitar el alcance, reducir el impacto deseado o impedir la realización del proyecto? ¿Quiénes son los principales competidores? ¿Qué mecanismos has contemplado para consolidar el proyecto? Menciona al menos 3 riesgos/contingencias, con sus respectivas acciones correctivas que pueden impactar a tu proyecto.
Contingencia
Acción correctiva
*Falta de mantenimiento.
*Efectos secundarios de la planta
*La calidad de los materiales a usar
*En cuanto a la planta, las plagas que se han desarrollado muy seguido
*Daños a infraestructura (lugar donde colocaras tu lámpara)
*Dar nociones de cuidado de plantas dentro de los talleres.
*Dar información acerca de los tipos de plantas manejadas en el proyecto.
*Buscar materiales que prueben buena eficacia.
*Tener un control y registro en el manejo de fumigación a nuestra planta, para que no se seque.
*Buscar el lugar más favorable para poder utilizarla, tomando como aspectos las características que tiene la planta (sol, sombra, ambos etc.)

Esquema de monetización
Explica el esquema de monetización ¿Cuál es la manera en que generarás ingresos? ¿Cuál es el volumen de ventas esperado? ¿Cuál es el margen de utilidad? ¿Cuál es tu punto de equilibrio?
Primero la idea es buscar inversión inicial por parte del ayuntamiento para arrancar nuestros primeros talleres, haciendo un presupuesto de costos totales.
Después de ofrecer el taller  a las cuatro comunidades iniciales, reportar los resultados al gobierno municipal.
Buscar una expansión en base al resultado obtenido, proponiendo talleres a más comunidades con alto índice de marginación dentro del estado de Guanajuato.
Seguir investigando y perfeccionando el producto. Consideramos importante darle seguimiento a través de la búsqueda constante de información para mejorar la lámpara, así como dar asesorías de mantenimiento.
Proponer nuevos talleres en los que el mismo sector de población aprenda otras maneras de ahorrar, mejorar académicamente y utilizar respetuosamente los recursos naturales de la localidad.